Resumen: Politica de Turismo y Artesanias
POLITICA DE TURISMO Y ARTESANIAS: Iniciativas conjuntas para el impulso
y la promoción del patrimonio artesanal y el turismo
colombiano
Natalia Lizeth Álvarez Matallana
Trabajo Presentado al Docente
ANTONIO ERNESTO LEGUIZAMO DIAZ
Electiva II Disciplinar: Guianza Turística
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
ESCUELA DE ADMINISTRACION TURISTICA Y HOTELERA
Abril 7 de 2011
La artesanía
representa un importante ítem de la economía colombiana, ya que gran parte del
sector manufacturero labora trabajos artesanales, en su mayoría
mujeres cabeza de familia, es de gran relevancia que el turismo contribuya a la
salvaguardia de estas técnicas que representan el patrimonio intangible del
país.
Principalmente
ocho son los departamentos que aportan en gran medida a la
producción artesanal: Bolívar, Boyacá, Cauca, Córdoba, Guaviare,
Nariño, Quindío y Sucre; los cuales representan cifras importantes en las
exportaciones según Proexport, el turismo como herramienta de conocimiento
puede contribuir en ser parte integradora del patrimonio intangible. Además de
ello, las artesanías pueden ser un valioso recuerdo de las experiencias vividas
por los turistas en el país, entonces forman parte valiosa e importante en la
actividad turística.
Según los
estudios del Viceministerio de Turismo y el Ministerio de Cultura, todos los
departamentos del país cuentan con producción artesanal, - resaltando los
mencionados anteriormente- empleando materiales cercanos a sus comunidades y
con técnicas propias. Con lo anterior, los gobiernos departamentales deben
velar por incentivar la elaboración de artesanías ya que estas representan un
instrumento de desarrollo para las comunidades, de la misma manera el turismo
debe ser facilitador de la comercialización de las mismas dentro de todas las
actividades desarrolladas en los diferentes tipos de turismo existentes en
nuestro país.
El órgano de
carácter mixto que se encarga de velar por la industria artesanal en el país es
Artesanías de Colombia S.A, entidad que ha evolucionado desde 1964, que hace
parte del Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Además de esta
organización, el Gobierno Nacional ha establecido entre los planes de
desarrollo turístico como “Colombia: destino turístico de clase mundial”,
planes y metas que dan oportunidad a los artesanos del país a formar parte de
la actividad turística, especialmente en el turismo cultural, que ha tenido un
auge impresionante durante los últimos años y que guarda una relación directa y
complementaria con la industria a la cual se hace referencia.
Algunos documentos
legales que respaldan, fortalecen e impulsan el desarrollo de la
actividad artesanal:
*
Constitución Política de 1991; protección de las riquezas culturales.
* Convención
de la UNESCO para la salvaguardia y protección del patrimonio cultural
inmaterial; Colombia como estado parte de dicha organización debe crear
mecanismo que permitan el avance en la industria artesanal.
* Ley 36 de
1984 “Ley del Artesano”, reglamentación de esta profesión.
* Ley 300 de
1996; Ley General del Turismo, reconoce la cultura como parte del turismo.
* Ley 397 de
1997; Ley General de Cultura; establece la protección de la misma.
* Ley 590 de
2000, y su reforma de la ley 205 de 2004, reglamentación para la micro y
pequeña empresa.
* Ley 1101
de 2006, por la cual se modifica la Ley General de Turismo.
* Ley 1185
de 2008, por la cual se modifica la Ley General de Cultura.
* Decreto
258 de 1987, registro de artesanos.
* Plan
Decenal de Cultura 2001-2010. Construcción de una ciudadanía democrática
cultural.
* Plan
Nacional de Desarrollo 2007-2010. Establece el papel del turismo como
dinamizador de la economía nacional.
* Documento
Conpes 3397 de 2005, la cultura como activo y atractivo importante en el país.
* Documento
Conpes 3484 de 2007, Política de las MIPYMES.
* Plan
Sectorial de Turismo 2008 – 2010 “Colombia Destino Turístico de clase mundial”.
* Política
de turismo cultural “Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio”.
“Fortalecimiento de la cadena productiva artesanal en los destinos turísticos y
culturales”.
Principios
* Identidad:
Dado que constituye el patrimonio inmaterial.
* Sostenibilidad:
Salvaguardia valores ancestrales y medio ambiente.
* Equidad:
Igualdad en los derechos: sociales, ambientales, económicos y culturales.
*
Coordinación: Entre los sectores turismo y artesanías.
*
Concertación: Acuerdos para objetivos comunes.
* Calidad:
Creación de productos nuevos.
Definiciones:
* Artesanía:
Actividad de transformación, para la producción creativa de objetos, ya
sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de
medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga
siendo el componente más importante del producto acabado. La actividad se
realiza a través de la estructura funcional e imprescindible de los oficios y
sus correspondientes técnicas y está condicionada por el medio geográfico –que
constituye la principal fuente de materias primas-así como por el marco
sociocultural donde se desarrolla. La naturaleza especial de los productos
artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser
utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura,
decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa
y socialmente. Se producen sin limitación refiriéndose a la cantidad y tienden
a adquirir carácter de obras de arte.
* Artesano:
Se considera artesano a la que ejerce una actividad productiva de la que deriva
principalmente su sustento en la que aplica un oficio concreto en un nivel
preponderantemente manual, conforme a sus conocimientos y habilidades técnicas
y artísticas, dentro de un proceso de producción vinculado a su contexto
cultural, geográfico y social.
* Artesanía
Emblemática: Objeto u oficio artesanal que tiene la capacidad de reflejar uno o
más sentimientos individuales o colectivos y de motivar niveles de sensibilidad
y solidaridad social, en el ámbito local, regional, nacional e internacional.
Objetivos
“Integrar
como propuesta de desarrollo conjunto sostenible y responsable, las cadenas
productivas de los sectores turismo y artesanías, procurando la salvaguardia y
la difusión de las tradiciones artesanales y por el beneficio económico, social
y cultural de las comunidades y destinos”.
Por medio de
la creación de mecanismo desde los sectores: públicos y privados que permitan
el desarrollo del objetivo.
Ejes temáticos.
Estrategias
a seguir:
* Salvaguardia del Patrimonio Cultural: Conservación de las tradiciones reflejadas en el proceso de elaboración
de las artesanías.
* Competitividad y Productividad: Generar un valor agregado diferenciados que permita la inclusión a
nuevos mercados
* Pertinencia Étnica y Desarrollo Comunitario: Mejorar la calidad de vida de las poblaciones vulnerables –indígenas y
afrocolombianas- que en su gran mayoría representan a los artesanos del país.
Lo anterior
se desarrolla en articulación con el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo y artesanías de Colombia, principalmente.
Los
intercambios comerciales que se realicen deben estar bajo el supuesto de
equidad y justicia con la comunidad artesana. Mediante mecanismos que permitan
la compra de parte de los turistas.
0 comentarios: